gastos e costos

El gasto siempre implicará el desembolso de una suma de dinero que puede ser en efectivo o bien, en el caso que se trate de un gasto que se enfrentará a través de la cuenta bancaria, conllevará a un movimiento de banco, que se le llama.

Un gasto puede tomar la forma del pago de algún servicio como ser la luz, el gas, el teléfono, el abono del celular, el abono del servicio de cable, entre otros y también otras modalidades también muy comunes de gastos como son la compra de algún efecto personal, tales como un jean, una remera, un par de zapatos, la comida y cualquier otra necesidad o gusto que implique el desembolso de dinero en cualesquiera de las formas vigentes de hoy en día.

 Por ejemplo, en las compras de mercadería que realiza un determinado negocio o empresa no todo es salida de dinero, o sea, en el momento que se compra la mercadería a reponer se está incurriendo en un gasto, pero luego ese gasto puede ser recuperado con creces si la mercadería logra venderse en un corto plazo y por supuesto con un valor superior al cual se la compró.
En economía, el coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien, servicio o actividad. Todo proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos, el concepto de coste está íntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir ese bien. Todo costo conlleva un componente de subjetividad que toda valoración supone.1
Desde un punto de vista más amplio, en la economía del sector público, se habla de costes sociales para recoger aquellos consumos de factores (por ejemplo naturales o ambientales), que no son sufragados por los fabricantes de un bien y por tanto excluidos del cálculo de sus costes económicos, sino que por el contrario son pagados por toda una comunidad o por la sociedad en su conjunto. Un caso típico de costo social es el del deterioro de las aguas de un río derivado de la instalación de una fábrica de un determinado bien. Si no existe una legislación medioambientales lo recoja, la empresa fabricante no tendrá en cuenta entre sus costes los daños ambientales provocados por el desarrollo de su actividad y los perjuicios derivados de la disminución de la calidad del agua sería soportado por todos los habitantes de la zona, se habla en estos casos de exterioridades negativas a la producción
El costo variable es la suma de los costos marginales en todas las unidades producidas. Así, los costos fijos y los costos variables constituyen los dos componentes del costo total. Los costos variables se denominan a veces a nivel de unidad producida, ya que los costos varían según el número de unidades producidas.
Ejemplo de costos variables
Por ejemplo, una empresa paga por las materias primas. Cuando su actividad disminuye necesitará menos materias primas, y por lo tanto gastará menos. Cuando la actividad se incrementa, necesitará más materia y el gasto aumentará.
Existen además, muchos otros costos que son variables como el consumo de electricidad (especialmente importante en el sector industrial, las horas extras de trabajo o empleados adicionales a contratar cuando hay picos de producción
Los costos fijos no están fijados de manera permanente, cambiarán con el tiempo, pero no varía con la cantidad de producción para el período en cuestión. Por ejemplo, una empresa puede tener gastos inesperados e imprevisibles ajenos a la producción y los costos de almacenaje
Ejemplos de costos fijos
Una empresa deberá pagar alquileres y gastos de mantenimiento cada período independientemente del nivel de producción. Además, algunos equipos eléctricos (aire acondicionado o la iluminación) deben seguir funcionando incluso en períodos de baja actividad. Estos gastos son considerados como costos fijos.
Los costos variables son los gastos que cambian en proporción a la actividad de una empresa. El costo variable es la suma de los costos marginales en todas las unidades producidas. Así, los costos fijos y los costos variables constituyen los dos componentes del costo total.
Gastos fijos
Los gastos fijos están asociados con lo que Verdad, tiene que pagar, independientemente del volumen que vende. No importa cuánto venda o no, el caso es que tendrá pagar esos fijos.
Los gastos fijos incluyen el alquiler, las nóminas, los seguros, los suministros (agua, luz, telefonía…) etc.
Gastos variables
Los gastos variables están directamente relacionados con las ventas. De hecho, los gastos variables cambian con las ventas. En este sentido, cuando las ventas suben, también lo hacen los gastos variables y, cuando, las ventas bajan, los costes variables disminuyen.
Los gastos variables son los costos de mano de obra o el coste de los materiales, que cambian con las ventas.
Una forma de ahorrar dinero que tienen las empresas es reducir sus costes variables. A veces, el cálculo de los gastos variables es tan simple como mirar los gastos de los bienes vendidos en su cuenta de resultados .
Algunos ejemplos de gastos variables son las materias primas que intervienen en la fabricación de productos y la mano de obra que la empresa utiliza. Otros ejemplos son los costes de los bienes vendidos, comisiones de ventas, gastos de envío, los salarios y el número de empleados temporales o de media jornada, así como las bonificaciones a los empleados.
Formalizar el resultado del análisis y evaluación de los gastos no recuperables presentados por el contratista, ya sea con motivo de la suspensión de los trabajos, la terminación anticipada o la suspensión de los trabajos por caso fortuito o fuerza mayor; mediante un dictamen sustentado y documentado para atender
Gastos recuperables
Recuperabilidad por Producto y por Absorción
En el proceso productivo se invierte capital de trabajo (dinero, personal, tecnología, etc), valores que conforman el Costo de Producción. Al culminar la fabricación tendremos el Costo de los Productos elaborados.
¿Cómo recuperamos nuestra inversión realizada en aquella producción?…
La respuesta sería mediante la venta de aquellos productos, puesto que al vender el Producto, obtengo una rentabilidad y el valor que me costó producir dicho artículo.
Por lo tanto, el Costo lo recupero mediante el Producto.
Sin embargo, en alguna ocasión me dijeron: Los Gastos también los recupero por el producto, porque en el precio se halla en forma implícita un porcentaje de los Gastos de la entidad.
Es muy cierto.
Pero la esencia no es que recuperamos los Gastos por la venta del Producto, sino que son absorbidos por nuestra rentabilidad.
Quizás me digas, entonces para que la recuperabilidad sea por Producto, le incluyo los Gastos al Costo de mi producto.
El efecto como ya lo sabrás, será que el costo del Producto aumentará y para poder comercializarlo habrá que disminuir la rentabilidad, poniendo el producto a un precio competitivo.

Nuevamente ratificamos que los Gastos son recuperados por Absorción a la Rentabilidad mientras que los Costos son recuperados por el Producto.
Costos, gastos e inversiones recuperables en Contratos y deducibles en Asignaciones. Los costos, gastos e inversiones elegibles serán recuperables en el Contrato y/o deducibles para el derecho por la utilidad compartida, según corresponda, en aquellos casos en que cumplan con los presentes Lineamientos y hayan sido efectivamente pagados.
       Para la aplicación de los costos, gastos e inversiones recuperables se deberán de considerar, en primer término, los gastos operativos y, en segundo lugar, las inversiones.
       Dentro de cada uno de los rubros antes señalados el orden de prelación aplicable corresponderá en función del ejercicio de los mismos.
       La recuperación de costos, gastos e inversiones a favor del Contratista se pagará una vez que el Contratista obtenga la Producción Contractual, por lo que, en tanto no exista Producción Contractual, bajo ninguna circunstancia serán exigibles las Contraprestaciones a favor del Contratista ni se le otorgará anticipo alguno.
       Para el Asignatario las deducciones de costos, gastos e inversiones conforme al artículo 41 de la Ley se aplicarán en tanto el Titulo de Asignación esté vigente.
15.   Costos, gastos e inversiones no recuperables en Contratos y no deducibles en Asignaciones. No serán considerados costos, gastos e inversiones recuperables en Contratos y deducibles en Asignaciones, los conceptos que se enuncian a continuación, aun cuando se encuentren relacionados directa o indirectamente con las actividades inherentes al Contrato o Asignacion.
COSTOS RECUPERABLES E IRRECUPERABLES: distinción importante en el análisis económico de proyectos; corresponden a la primera categoría aquellos costos incurridos que podrían revertirse (recuperarse total o parcialmente) mediante algún tipo de acción comercial o administrativa , por ejemplo, mediante la enajenación o venta de una maquinaria; los irreversibles son aquellos que dada su especificidad no pueden aprovecharse en otra área que aquella para la que fueron desarrollados (un gasto de publicidad, el tendido de una línea de fibra óptica).

Costo irrecuperable
 Es un gasto que se ha realizado y que no puede recuperarse. Como no puede recuperarse, no debe influir en las decisiones de la empresa.
costo recuperable
Son aquellos en los que no se han incurrido o los que pueden ser revertidos.
También se les llama costos evitables.
Ejemplo: Costos de vender el producto (Costos de reparto, de reemplazo del artículo en el inventario, etc).
Ejemplos contrarios: Costos hundidos (Gastos en I&D anteriores, arriendo dentro del plazo del arrendamiento (si no puedo subarrendar)).
http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-costos-variables.html
http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-costos-fijos.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Coste

Comentarios

Entradas populares de este blog

pastelería la esperanza

ESTADOS FINANCIEROS PRO-FORMA